MODERNIDAD CULTO A LA MUERTE Y MEMORIA NACIONAL

MODERNIDAD CULTO A LA MUERTE Y MEMORIA NACIONAL

KOSELLECK, REINHART

$ 195.000
IVA incluido
Editorial:
CENTRO DE ESTUDIOS POLÍTICOS Y CONSTITUCIONALES
ISBN:
978-84-259-1828-5

Disponibilidad:

  • Sede TeusaquilloNo disponible
  • Sede TabioNo disponible
  • Sede MacarenaNo disponible
$ 195.000
IVA incluido
Añadir a favoritos

Este libro aborda la iconografía de los caídos en combate desde el siglo XVIII hasta mediados del XX que se caracteriza, con respecto a la época anterior, por la extinción del sentido trascendente de la muerte y, consecuentemente, por un progresivo anclaje intramundano de sus representaciones. El declive de la interpretación cristiana deja el camino expedito a interpretaciones políticas e ideológicas. A tal funcionalización se añade la democratización, es decir, si la simbolización prerrevolucionaria de la muerte era distinta según los órdenes sociales del más acá, tras la revolución los monumentos funerarios se despojan de las jerarquizaciones tradicionales.

Koselleck destaca tres coincidencias entre el culto político a los muertos (las imágenes, la iconología) y el léxico socio-político (los conceptos, la semántica de la modernidad. En primer lugar, con el siglo de las Luces la muerte violenta legitima la unidad de acción política (politización e ideologización). En segundo lugar, “la esperanza del más allá es traspuesta a la esperanza de un futuro terrenal de la comunidad de acción política, la promesa de eternidad es temporalizadaö (temporalización). En tercer lugar, también los soldados desconocidos deben ser recordados. Este postulado es una consecuencia de la decisión fundamental democrática de no olvidar a nadie que ha dado su vida por todos (democratización). El soldado desconocido se torna una figura metonímica de la nación entera.

Otros libros del autor

  • MODERNIDAD CULTO A LA MUERTE Y MEMORIA NACIONAL
    KOSELLECK, REINHART
    No disponible

    $ 103.000

  • CRITICA Y CRISIS UN ESTUDIO SOBRE LA PATOGENESIS DEL MUNDO BURGUES
    KOSELLECK, REINHART
    Publicado en 1959, como reelaboración de una primera tesis de 1954, el libro se gestó en un entorno atravesado de futuros pasados poco habitables. Se reconocen en su texto estratos que remiten a otra postguerra. Y se empecina en implicar en su trama la relación, no precisamente transparente, entre Ilustración y política. La relación, entonces, entre publicidad y arcano; entre F...
    No disponible

    $ 140.000